
El Águila Imperial Ibérica es la única ave endémica de la Península Ibérica, es un ave muy amenazada, y en la actualidad se estima una población de entre 350 y 400 individuos.
El plumaje es pardo muy oscuro en todo el cuerpo, excepto en los hombros y la parte alta de las alas, de color blanco. La nuca es ligeramente más pálida que otras partes del cuerpo y la cola más oscura.

El tamaño medio de los adultos es de entre 78 y 83 cm de altura, y 2,8
kg, si bien las hembras, más grandes que los machos, pueden llegar a los 3,5
kg. La envergadura alar varía entre los 1,8 y 2,1 m.
Viven unos 20 años de media, habiéndose documentado ejemplares de 27 años en el medio natural y de 41 en cautividad.

Al contrario que el águila imperial oriental de
Eurasia y África oriental, la especie ibérica no emigra. Cada pareja defiende su zona de caza y reproducción (unas 2.000 hectáreas) durante todo el año.
El grueso de su
alimentación lo constituyen los conejos, que cazan en solitario o en pareja. También depreda sobre liebres, palomas, cuervos y otras aves, y en menor medida zorros y pequeños roedores, y pueden alimentarse
ocasionalmente de carroña.
En 2010 se censaron 282 parejas: 279 en España y 3 en Portugal;A pesar de esta tendencia
poblacional positiva, se trata de una especie con un número de individuos muy reducido y cuya supervivencia esta ligada a actuaciones de
conservación intensivas

Entre las principales causas de amenaza destacan la mortalidad por venenos, electrocución y persecución humana directa, la escasez de conejos —su principal presa—, deterioro y fragmentación del hábitat,
contaminación y enfermedades.
¿Quieres saber más?:
http://es.wikipedia.org/wiki/Aquila_adalberti