![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi2Y5PzM8C__WtlT3nQ1jK0ZjpXVqrtE6goZ8crIQHwKSdYUF-sFfyXe4VETK_kn7ey9QtBVwNlMQ8gZPkTgLID2uOGgkvSgut_bcsv7bNi1GBTpyUgY7InthqX7o7ukeQPr3DqQmxleAFR/s320/img_2.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh5XX9xY2oeyvUHuYnTQcGmCWyys5J4uZUtBv14UtoGs5ZqjK7jB42wNog_ynGpfLtlMt1pW4wUP9pXkm7FJ_QagRlZU7TKGVm_NcyT29vHE2rqICQGs6dTdLAtHLYqUIN-N_O9Z39czzLx/s320/oso_pardo+foto.jpg)
Las características más definitorias del oso son su espeso y tupido pelaje, su pequeña cola (apenas 7 u 8 cm) y su enorme cabeza, rematada por dos pequeñas orejas redondeadas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjwgk04BimuPqrUHO6Iu_lvbNd4He8ASEd4phF9bELUhfO8HCXux3BIbC86lqE-1XlexyF5dG7Qz7MF3MyA_UQVZpLMw6AkX96zbBGZUZr0s-4fjUz-LlCVGNZVRa0FObPBoJVt-19Z4ylI/s320/osopardo.jpg)
En el pasado los osos poblaban la mayor parte de las serranías españolas y, aunque en muchas de ellas sigue habiendo una abundante cosecha de frutos, la persecución del hombre y la falta de sitios tranquilos han hecho que hoy día el único hábitat viable sean los grandes bosques caducifolios del norte español: la Cordillera Cantábrica y los Pirineos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjlcQGuGUPGkC8IKmMKTwipzvj_hVUEdksXF3VhwLZkWhsFnnoxe0EhTFyC9Vd_mjWWJI2Wi2Os9HOizWOnhAtyrYYzC7PN4SG53_Jo1a6v5OUEpumU2waP8qA8CKlGvJXf2c-CesUoiBg_/s320/7730138-oso-pardo-sentado-sobre-la-roca-se-centrar-en-el-ojo.jpg)
Los poco más de 80 osos que quedan en España se encuentran repartidos en tres núcleos poblacionales:
1)Núcleo occidental (Galicia, Asturias y Castilla y León): es el mejor de los núcleos, con unos 60 osos.
2)Núcleo cantábrico oriental (Asturias, Cantabria y Castilla y León): está separado del anterior por 30 a 50 km y acoge a unos 20 ejemplares.
3)Núcleo pirenaico: es en realidad un núcleo residual que tiene menos de 5 individuos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimzafULptVrQ0pZwqfbeVfEvtJe33Iwwy9FACAKRoHF9CkgiLe181sWtv9o9l3qdhmMsuhZe6z6TMredYtpBubPzw-haHrLoNabaUARFqijU-shhJeowkrwEo3g7hXx1sz10FZdxE9WQj8/s320/osos-pardo.jpg)
Los osos son los vertebrados con las menores tasas de natalidad del mundo. Las hembras alcanzan la madurez sexual a una edad entre 3 años y medio y 5 años. Entre una camada y otra transcurren tres años, y cada camada consta de una a tres crías.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhuRdwaMjNSWgj0yq5oxa_SwPbLcyGnI8d7P2jO0NNv5VXLQTrbPysoQZjqP0CO952uk4sF6rm0M3Z_lgAujc0xUsCHkGNNTKyl6vqeaS0vPZz-HvqVOEhjea0gUJ7feroOGDNOBNz9C9tx/s320/NOTICIA%252520OSO%252520PARDO_JUNIO%2525200%2525206.jpg)
Antiguo morador de la práctica totalidad de nuestros sistemas montañosos y bosques, poco más de 80 osos sobreviven hoy en España, repartidos entre la Cordillera Cantábrica y los Pirineos. Entre sus amenazas destacan la humanización de su entorno y la desaparición del tapiz vegetal por sobreexplotación, cambios en el uso del territorio y construcción de infraestructuras, junto con los lazos, cepos y escopetas del furtivismo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjxNVWugXzhS31qabJ2ZZIi7VywzIVSsQVLdB41IkJ6DqA11xjWTSBil8nBA1L4gRZ8LbtAiqgDsrB_O-QwC6N9jHMm1wi93lMbQ0r5kdd3wVgomY6yFruNsf-bfoXpz4XoCVJ5UXQoqZSG/s320/oso_pardo.jpg)
Después de siglos de implacable persecución, la caza del oso fue prohibida de forma temporal en 1952, y de forma definitiva en todas las Reservas Nacionales en 1967. Desde 1973 la especie está protegida y su caza está prohibida en todo el territorio español, pero todavía se capturan como trofeos de manera furtiva.
¿Quieres saber más?:
http://www.fundacionosopardo.org
http://www.faunaiberica.org/?page=oso-pardo-iberico
No hay comentarios:
Publicar un comentario