
Los machos alcanzan entre 130 y 180 cm de longitud, y las hembras entre 130 y 160 cm. La altura de cruz puede llegar a los 70 cm. Los machos adultos pesan
generalmente entre 30 y 40
kg, y las hembras pesan de 20 a 35
kg. Tienen la cabeza grande y maciza, orejas triangulares
relativamente pequeñas y ojos oblicuos de color amarillento. El hocico presenta unas manchas blancas en los belfos denominadas bigoteras. Su pelaje es heterogéneo, de tal forma que se describen unas franjas
longitudinales oscuras o negras cubriendo la parte anterior de sus dos patas delanteras, una mancha oscura a lo largo de la cola, y otra mancha oscura alrededor de la cruz a la que se le conoce como silla de montar.

El lobo es además un animal social, que vive fuertemente vinculado a un grupo --manada--, que es la base de la estructura social. Dentro de esta manada los
comportamientos están fuertemente reglamentados en base a una jerarquía estricta.

El lobo ibérico estuvo presente en toda la Península Ibérica durante siglos, tanto es así que llegó a habitar casi todo el territorio peninsular hasta principios del siglo
XX; no obstante, estuvo a punto de extinguirse en los años 70 del siglo
XX, debido a que en España y durante el gobierno de la dictadura
franquista se promovió una campaña de exterminio motivada por la superabundancia de este animal, acaecida tras la guerra civil española, que tuvo lugar entre 1950 y 1970, cuyo resultado fue la práctica
erradicación de esta
subespecie en todo el país, exceptuando la parte noroeste y algunas áreas aisladas de Sierra Morena.

Hoy es un animal protegido y desde los años noventa se encuentra en franca expansión a lo que se añade el aumento de densidad en las zonas tradicionales. Se tiene noticia de que las poblaciones asentadas en Castilla y León están avanzando hacia
Extremadura, Madrid,
Aragón y
Guadalajara.[1] Las poblaciones de
Andalucía han tenido menos suerte y parece que los últimos lobos de Sierra Morena han desaparecido en los últimos años.

El lobo ibérico está catalogado como especie vulnerable en el Libro rojo de los vertebrados de España, y como especie casi amenazada en el Atlas de los mamíferos terrestres de España. Según algunos autores, hacia 1988 se estimó que la población del lobo en España era de entre 1500 y 2000 ejemplares. En el año 2002, se calcularían al menos unos 2000 lobos, y en Portugal se calculan de 300 a 400 ejemplares de lobo ibérico.

¿Quieres saber más?:
http://www.faunaiberica.org/?page=lobo-iberico
No hay comentarios:
Publicar un comentario